-¿Nervioso?
-Sí, un poco.
-¿Es la primera vez?
-No, ya había estado nervioso antes.
Aterriza como puedas
-¿Nervioso?
-Sí, un poco.
-¿Es la primera vez?
-No, ya había estado nervioso antes.
Aterriza como puedas
Publicado por
Persio
a las
12:26
2
comentarios
NORTON.- ¿Y cómo la envenenaron ustedes?
LORENZO.- ¿A mi mujer?
NORTON.- Sí, a su mujer.
RAQUEL.- Con veneno: es lo más limpio.
NORTON.- ¡Ah! No sabía.
LORENZO.- Como lo oye. Figúrese que mi mujer tenía la costumbre de tomar un vaso de leche antes de acostarse. Se sentaba en esta misma butaca donde yo estoy ahora sentado, y se bebía su vasito. Pues bien, una noche le echamos unos polvos blancos en el vaso, y santas pascuas.
NORTON.- ¿Y cómo se prepara este veneno? ¿Es difícil de cocinar?
RAQUEL.- Es de lo más sencillo. Escuche: primero se coge un vaso de leche.
NORTON.- ¿Grande o pequeño?
RAQUEL.- Más bien grandecito; así hace más efecto. Después, se calienta la leche en el baño-maría.
LORENZO.- Antes de eso hay que echar el veneno, querida.
RAQUEL.- ¡Qué va! El veneno se echa después.
LORENZO.- ¡No, mujer! Antes.
RAQUEL.- ¡Te digo que el veneno se echa después! ¡Si lo sabré yo...! Siempre tienes ganas de discutir.
LORENZO.- Lo que se echa después es la canela, para quitarle el gusto al veneno.
NORTON.- (Muy contento.) ¡Ah! Pero ¿también se le echa canela?
RAQUEL.- (A NORTON). Deje que yo se lo explique a mi manera; mi marido ya lo ha olvidado. Se tiene el vaso al baño-maría unos minutos y se saca. (A LORENZO). ¡Y entonces se le echa el veneno!
NORTON.- Pero ¿qué cantidad hay que echar? ¿Una cucharada?, ¿dos cucharadas...?
RAQUEL.- Dos cucharaditas de las de café, con copete.
NORTON.- ¿No será poco?
RAQUEL.- Nosotros lo hacemos así. Claro que, si se quiere, no hay inconveniente en aumentar la dosis.
NORTON.- ¿Y qué se hace después?
RAQUEL.- Una vez mezclados los polvos, se revuelve todo muy bien procurando que el veneno no forme grumos. Y cuando está todo bien batido, se pone a enfriar en un sitio fresco, y a los pocos minutos se sirve.
Publicado por
Persio
a las
8:02
0
comentarios
-¡Esta administración de correos es incompetente! ¿Sabes aquella carta que escribí a José María hace cuatro días?
-Sí.
-Pues todavía la llevo en el bolsillo.
Publicado por
Persio
a las
12:46
0
comentarios
Publicado por
Persio
a las
7:25
2
comentarios
Cuando habitaba sobre la tierra la generación de bronce, Zeus, el soberano de los mundos, a cuyos oídos habían llegado rumores sobre los crímenes del hombre, resolvió recorrer la Tierra bajo figura humana. En todas partes, sin embargo, encontró que la verdad dejaba pequeño al rumor.
Un atardecer, cuando ya el crepúsculo cedía el paso a la noche, entró en la mansión inhóspita del rey de Arcadia Licaón, famoso por su ferocidad. Realizó varios prodigios para dar a entender que llegaba un dios, y la multitud se hincó de rodillas ante él. Pero Licaón se burló de aquellas plegarias piadosas. «¡Ya veremos —dijo— si es un mortal o un dios!», y resolvió en lo íntimo de su corazón dar muerte inesperada al huésped a media noche, mientras estuviese sumido en el sueño. Antes, sin embargo, sacrificó a un desdichado que le enviara como rehén el pueblo de los molosos: coció sus miembros aún palpitantes en agua hirviente, o los asó al fuego, y luego los sirvió de cena en la mesa del forastero. Zeus, que todo lo había penetrado, levantóse airado del convite y envió sobre el palacio del impío la llama vengadora. El Rey, consternado, huyó al campo abierto; el primer grito de dolor que exhaló fue un aullido, sus ropajes se convirtieron en vello, sus brazos en patas y quedó transformado en un lobo ávido de sangre.
Volvió Zeus al Olimpo y, habiendo celebrado consejo con los dioses, resolvió aniquilar aquella desalmada raza humana. Disponíase a esparcir el rayo por todos los pueblos, pero le retuvo el temor a que se inflamase el éter y que el fuego prendiese en el eje del Universo. Dejó que el rayo se lo forjaran los cíclopes -los gigantes hijos de Urano y Gea, que poseían un solo ojo y eran los ayudantes del dios forjador Hefesto. Su taller se situaba en el seno del Etna.
Zeus decidió enviar a toda la superficie de la Tierra lluvias torrenciales y destruir a los mortales bajo aguaceros caídos del cielo. Inmediatamente fueron encerrados en las cavernas de Éolo el Bóreas y todos los vientos que ahuyentan las nubes. Sólo se dio salida al Austro, el cual se precipitó a la Tierra cargado de lluvia. Negro como la pez era su rostro pavoroso, cargadas de nubarrones sus barbas, el agua fluía de sus albos cabellos, oculta estaba la frente tras un manto de niebla, la lluvia le manaba del pecho. Asióse a los cielos y, sujetando con la mano las nubes suspendidas en vastas extensiones, comenzó a exprimirlas. Retumbó el trueno; un denso diluvio se desplomó del cielo; dobláronse los sembrados bajo la tempestad impetuosa. Desvanecióse la esperanza del campesino que veía perdida su penosa labor de todo el año. Posidón, hermano de Zeus, acudió también en su ayuda en aquella obra de destrucción y, reuniendo a todos los ríos, díjoles: «¡Que vuestra corriente rompa todo freno, lanzaos sobre las casas, derribad los diques!». Y ellos cumplieron su orden, y el propio Posidón abrió con su tridente el seno de la tierra, dando, con la conmoción, vía libre a las olas. De este modo, los ríos desencadenados invadieron los campos, inundaron los sembrados, arrancaron alamedas y se llevaron templos y casas. Si emergía un palacio, pronto el agua llegaba a su techumbre y las torres más altas se perdían en el remolino. Muy pronto no pudo distinguirse el mar de la tierra: todo era océano, océano sin orillas. Los hombres trataban de salvarse como podían; uno trepaba a la más elevada montaña, otro se refugiaba en un bote, bogando por encima de su hundida granja o de las colinas de sus viñedos, cuya superficie rozaba con su quilla. Extenuábanse los peces entre el ramaje de los bosques; el ligero jabalí huía ante la invasión de las aguas. Pueblos enteros eran arrasados por la oleada; y los que ésta perdonaba sucumbían a la muerte horrible del hambre en las cumbres de los páramos estériles.
Una elevada montaña proyectaba aún dos peladas cumbres por encima de las aguas en la tierra de la Fócide: era el Parnaso. En ella refugióse Deucalión, hijo de Prometeo, a quien éste advirtiera a tiempo y que se había construido una balsa; iba con él su esposa Pirra. No se había hallado ningún hombre ni mujer que superasen a esta pareja en probidad y temor de los dioses. Y he aquí que cuando Zeus, contemplando desde el cielo el mundo sumergido en las aguas quietas, vio que de tantos millares y millares no quedaba sino una única pareja humana, ambos puros, ambos piadosos adoradores de la divinidad, envió al Bóreas, quien dispersó las negras nubes y mandó que se disipara la niebla. Volvió a mostrar al cielo la tierra, y la tierra al cielo. También Posidón, príncipe de los mares, deponiendo el tridente aquietó las olas. El océano volvió a tener orillas, los ríos tornaron a sus cauces; los bosques sacaron de las honduras las copas de sus árboles cubiertos de limo, siguieron las colinas; ensanchóse de nuevo la llanura y, otra vez, por fin, apareció la tierra.
Deucalión miró a su alrededor. El país se hallaba devastado y sumido en sepulcral silencio. Ante aquel espectáculo, las lágrimas rodaron por sus mejillas. Dirigiéndose a su esposa Pirra, le dijo: «Amada, compañera única de mi vida, por muy lejos que mire, en cualquier dirección que vuelva los ojos, no descubro una sola alma viviente. Nosotros dos, unidos, constituimos la población de la Tierra, todos los demás moradores han sucumbido bajo el diluvio. Pero tampoco nuestras vidas están del todo seguras. Cada nube que diviso aún me llena de pavor. Y, aun suponiendo que todo peligro haya pasado, ¿qué vamos a hacer solos, en la Tierra abandonada? ¡Ah, si mi padre Prometeo me hubiese enseñado el arte de formar criaturas humanas e infundir el espíritu a la moldeada arcilla!». Así dijo, y la desamparada pareja prorrumpió en llanto. Después hincaron las rodillas ante un altar medio derruido de la diosa Temis -la bondadosa y profética diosa de la Justicia, el Orden y la Moral- y comenzaron a suplicar a los dioses celestiales: «Dinos, ¡oh Diosa!, por qué medio regeneraremos nuestra raza exterminada. ¡Ayuda a volver a la vida al mundo fenecido!». «Dejad mi altar —resonó la voz de la diosa—, cubrid con un velo vuestras cabezas, desceñíos los cinturones y arrojad detrás de vosotros los huesos de vuestra madre».
Durante un buen tiempo ambos permanecieron atónitos ante la enigmática sentencia divina. Pirra fue la primera en romper el silencio: «¡Perdóname, diosa excelsa —dijo—, si, aún temblando, no te obedezco y no quiero agraviar la sombra de mi madre dispersando sus huesos!». Pero por el alma de Deucalión pasó como un rayo de luz y tranquilizó a su esposa con afables palabras: «Si mi sagacidad no me engaña, el mandato de los dioses no entraña impiedad ninguna. Nuestra gran madre es la Tierra, sus huesos son las piedras, y éstas son, Pirra, las que debemos arrojar tras de nosotros».
Con todo, siguieron ambos durante mucho tiempo desconfiando de aquella interpretación; pero, ¿qué perderemos en probarlo?, pensaron al fin. Alejáronse, pues, veláronse las cabezas, desciñéronse los vestidos y arrojaron, como se les ordenara, las piedras tras de sí. Entonces se produjo un gran milagro: la piedra comenzó a perder su dureza y fragilidad, volvióse flexible, creció, tomó cuerpo; aparecieron en ella formas humanas, aunque imprecisas todavía, pues más bien parecían figuras toscas, o el primer esbozo tallado por el artista en el bloque de mármol. Todo lo que había de húmedo y térreo en el mineral trocóse en la carne del cuerpo; lo rígido y firme se convirtió en huesos; las vetas de la piedra quedaron como arterias y venas. De este modo, las piedras arrojadas por el hombre adquirieron en breve, con la ayuda de los dioses, la forma humana masculina, mientras las que arrojara la mujer adoptaban la forma femenina.
La raza humana no contradice este su origen, pues es una raza dura y apta para el trabajo. Cada instante de su existencia le recuerda el tronco de donde procede.
Con posterioridad, Pirra dio a luz a un hijo de Deucalión, Heleno, fundador del pueblo helénico. Sus hijos fueron Éolo, Doro y Juto. De los dos primeros descendieron los eolios y los dorios; de Juto, los germánicos.
GUSTAV SCHWAB
Recopilado por Rodrigo Cifuentes Fernández
Publicado por
Persio
a las
6:53
0
comentarios
-No te lo creerás, pero estornudar me excita de tal manera que tengo que hacer el amor diez veces seguidas.
-¿Y ya te tomas algo?
-Sí. Pimienta.
Publicado por
Persio
a las
23:02
2
comentarios
Cuando tu mujer te parió cornudo,
fue tu planeta un cuerno de la luna;
de madera de cuernos fue tu cuna,
y el castillejo un cuerno muy agudo.
Gastaste en dijes cuernos a menudo;
la leche que mamaste era cabruna;
diote un cuerno por armas la Fortuna
y un toro en el remate de tu escudo.
Hecho un corral de cuernos te contemplo;
cuernos pisas con pies de cornería;
a la mañana un cuerno te saluda.
Los cornudos en ti tienen un templo.
Pues, cornudo de ti, ¿dónde caminas
siguiéndote una estrella tan cornuda?
Francisco de Quevedo
Publicado por
Persio
a las
11:06
0
comentarios
Publicado por
Persio
a las
10:57
0
comentarios
Publicado por
Persio
a las
11:32
0
comentarios
En el blog de Draco encontramos:
Gracias por llamar al Instituto de Salud Mental, la compañía más sana para sus momentos de mayor locura....
Si usted es obsesivo-compulsivo, presione repetidamente el número 1.
Si usted es co-dependiente, pídale a alguien que presione el número 2 por usted.
Si usted es paranoico, nosotros ya sabemos quién es usted, sabemos lo que hace y sabemos lo que quiere, de modo que espere en línea mientras rastreamos su llamada.
Si usted tiene múltiples personalidades, presione los números 3, 4, 5 y 6.
Si usted sufre de alucinaciones, presione el 7 en ese teléfono gigante de colores que Ud. (y sólo Ud.) ve a su derecha.
Si usted es esquizofrénico, escuche cuidadosamente y una pequeña voz interior le indicara qué número presionar.
Si usted sufre de indecisión, deje su mensaje después de escuchar el tono... o antes del tono.... o después del tono.... o durante el tono. En todo caso, espere el tono. O no lo espere...
Si sufre de pérdida de memoria a corto plazo, presione el 9. Si sufre de pérdida de memoria a corto plazo, presione el 9. Si sufre de pérdida de memoria a corto plazo, presione el 9.
Publicado por
Persio
a las
11:26
4
comentarios
El desfiladero de las Termópilas o «Puertas Calientes», situado entre la Tesalia y el Ática, visto desde la parte Sur. Ocultos entre las rocas hay trescientos soldados espartanos, los cuales, a las órdenes de su general Leónidas, hace cuarenta y ocho horas que impiden el paso del desfiladero al colosal ejército del persa Jerjes. Son las doce del día 2 de bohedromión (3 de septiembre) de 480 antes de Jesucristo. Miles de lanzas, de flechas y de jabalinas cruzan el aire en todas direcciones. Empieza la acción.
¡Vaya un modode echar sobre este campo armas diversas!El que asome la gaita paga todolo que antes hicimos a los persas...
UN SOLDADO.—(Que se ha puesto al descubierto, y por ello ha recibido un flechazo mortal.)¡Mi madre, qué flechazo! (Muere sin hacer testamento.)
Enrique Gallud Jardiel nos presenta en su blog Humoradas, un extracto de la pieza teatral y humorística de E. Jardiel Poncela La defensa de las Termópilas.
Publicado por
Persio
a las
12:59
0
comentarios
Publicado por
Persio
a las
15:42
2
comentarios
Publicado por
Persio
a las
9:18
4
comentarios
Publicado por
Persio
a las
9:38
0
comentarios
Publicado por
Persio
a las
9:55
3
comentarios
Varias muchachas subían al barco por una escalerilla. Salían del agua con sus cuerpos trepadores, las piernas rápidas y trepadoras también, el tanga puesto, las popas respectivas a la vista; el trasero redondo, resbalado de gotitas de agua salada y espuma de mar; los pechos destapados, libres, sueltos y brillantes.
Contemplábamos a las chicas ascendentes.
Las muchachas saltaban de alegría, secándose mutuamente los cabellos con toallas de rizo. Las había rubias, morenas, de todos los colores y tamaños –las toallas y las chicas-, unas cinco o seis muchachas deliciosas, frutales y deseables, cuyo número aumentaba sin descanso; no dejaban de subir desde el agua, entre algas, medusas y otras especies marinas. O bien había un criadero de sirenas en el fondo del mar, o bien el yate estaba surtido a fondo de formas femeninas.
Persio.
Extracto de La caída del guindo.
Publicado por
Persio
a las
9:41
0
comentarios