domingo, 28 de octubre de 2007

Una excursión por los tiempos antiguos del idioma



Reproduzco algunos extractos de un interesantísimo artículo publicado en Celtiberia sobre las relaciones entre el antiguo idioma vasco y el íbero. El análisis del aquitano nos puede dar algunas pistas:

Los autores antiguos decían que el pueblo aquitano no hablaba galo. Estrabón (IV,1,1) afirmó que por su lengua y aspecto diferían de los galos pero se parecía a los "íberos".

Además de esto, hace muchos años que se han venido señalando las similitudes entre el sistema fonémico vasco y el íbero, así como la similar estructura de sus compuestos; el íbero suena como el vasco.

El vasco ha sufrido muchos importantes cambios fonéticos; además del hecho de que gran parte del vocabulario vasco es de origen latino o románico, cuestiones que los "descifradores mágicos" hacen ímprobos esfuerzos por ignorar.

Sin embargo, la imposibilidad de traducir el íbero mediante el vasco moderno puede ser una demostración seria en contra de la teoría vascoiberista.

¿Por qué unos rasgos íberos se interpretan tan bien (aparentemente) mediante el vasco y otros parecen de mundos distintos?

De hecho, se considera que la lengua aquitana es vasco antiguo. Ello se debe a la coincidencia entre elementos de los onomásticos aquitanos y el léxico vasco. De esta manera, entre los nombres aquitanos de hombre encontramos CISON, HANNA, SEMBE y SENIUS, que pueden compararse con el vasco 'gizon' "hombre", 'anai' "hermano", 'seme' "hijo" y 'sehi'/'sein' (*'seni') "niño"; mientras que entre los de mujer ANDERE y NESCATO con 'andre' "señora" y 'neska' "niña". Tenemos asimismo la ciudad de ELIMBERRIS y la tribu de los AUSCI, a comparar con 'iri-berri' "ciudad nueva" y 'euskal' "vasco".

La lengua aquitana sólo se conoce por unos cuantos nombres propios documentados en textos griegos y latinos; es decir, no existen inscripciones aquitanas. Además de unos pocos topónimos y tribónimos transmitidos por escritores griegos y latinos, el grueso de los datos proviene de inscripciones romanas halladas en Aquitania (básicamente en el lado izquierdo de la cuenca alta del Garona), en las que se encuentran antropónimos y teónimos indígenas, pero existen también unas pocas breves inscripciones latinas sobre plomo que se han encontrado en el río Rhin (en Hagenbach) y que presentan antropónimos aquitanos; escritas probablemente por soldados aquitanos que servían en el ejército romano.

Y entre los comentaristas, destaco las siguientes aportaciones:

Estrabón cuenta que los tarbetanos, una tribu aquitana, guardaba en textos las poesías de sus antepasados. Estos textos, escritos antes de la llegada de Roma, sólo podían estar en alfabeto ibero.

Sorprende la tremenda y sorprendente homogeneidad que presenta el idioma ibero; cómo puede ser esto en un pueblo que no tiene una unidad política ni es uniforme, más aún cuando se ha comprobado que entre pueblos de una notable aparente uniformidad son comunes la aparición de dialectos y subdialectos muy marcados. ¿Por qué no ocurre esto con los iberos? Pues esto es porque no era una lengua originaria de los iberos, sino tomada por las aristocracias y príncipes dominantes por ser una lengua que facilitaba el intercambio comercial entre diferentes pueblos. Sobre su origen apunta las similitudes encontradas entre el aquitano y el ibero y que pudo venir por el norte.

El ibérico podría ser una lengua ‘franca’, de comunicación entre distintos pueblos, debido al mayor nivel cultural que alcanzaron. No hay que olvidar que muchos de los textos ibericos se supone que tienen carácter comercial.

También es destacable el rápido declinar del uso del ibérico (ante la llegada del latín), comprensible si se tratase de lengua vehicular.

viernes, 26 de octubre de 2007

El Cielo



Los muertos no tenían que estar muertos siempre, como antes, que era tan pesado. Sólo estaban muertos en el cementerio ocho horas al día y cuando terminaban sus ocho horas salían de su fosa y se iban a sus casas a leer los periódicos y a poner en el gramófono fandanguillos de Almería. Y mientras ellos estaban en sus casas, ocupaban sus puestos en las fosas otros muertos que tenían distinto turno, porque en los cementerios siempre tiene que haber muertos, ya que eso resulta bonito.

Miguel Mihura.- El cielo, 1932

miércoles, 24 de octubre de 2007

Rubicunda y espirituosa


martes, 23 de octubre de 2007

Boris Rostropóvich



El mofletudo rostro de Boris, relleno del billetaje planetario, se dispone a culminar la última bajada de pantalones del mundillo literario nacional.

Quien aprendió de la telebasura con un tal Javier, pionero de la telemierda, nos injertará una buena dosis de lo suyo. Esperemos que no nos duela. Y que el negro que le haya escrito el libro no cobre sólo en especie.

Ha nacido la literatura basura. La madre que te parió.

jueves, 18 de octubre de 2007

Villa Ceporra del Tontete



Para celebrar el primer año en la blogosfera, vamos a rescatar alguna de las recopilaciones de chistes que fuimos publicando:

Villa Ceporra del Tontete era un pueblo conocido por la inteligencia de sus habitantes. Curiosillo Pérez se fue hasta allí para hacer un reportaje periodístico.

En la calle se encontró con un sujeto que se le acercaba.

-¿Y cómo se llama usted?

-Tajo.

-Es curioso. Hay un río que también se llama así.

-Sí, pero no soy yo.

Curiosillo sorprendía las conversaciones de la gente. Un matrimonio se decía:

-¿Qué le diste ayer al caballo para que se pusiera tan bravo con la yegua?

-Un jarabe nuevo, muy potente, que le recetó el veterinario.

-¿Y cómo se llamaba?

-No lo recuerdo, pero te puedo decir que sabe a menta.

Junto al matrimonio había una pareja de novios acaramelados:

-¿Qué sería el tiempo sin ti? –decía ella.

-Empo, sería empo.

Y junto a la pareja romántica, una familia a la que le acababa de tocar la lotería. Los hijos decían:

-Papá, yo quiero una moto.

-Y yo un coche.

-Yo quiero un vídeo -decía la hija.

-¿Un vídeo? ¿Y para qué quieres un video? Tú te lavas en la palangana como tu madre.

Entre los profesionales cualificados, las conversaciones seguían la misma tónica. Por ejemplo, en su consulta, un médico le preguntaba a su paciente:

-¿Y dónde nota usted la molestia?

-En el brazo derecho. Hace quince días que llevo el termómetro que usted me puso.

Desconfiando del alto nivel que la medicina había adquirido en el pueblo, Curiosillo se dirigió al depósito de cadáveres. En la puerta, un guarda preguntaba a un sujeto:

-¿Busca a alguien?

-Sí, a un amigo mío que se ahogó ayer.

-¿Puede darme algún dato en particular que lo describa?

-Era sordo del oído izquierdo.

De paseo por el campo, camino de la estación de tren, escuchó que un paleto le preguntaba a un labrador:

-¿Qué llevas en el cesto?

-Si lo aciertas, te doy un racimo.

-Patatas.

En la misma estación había un cartel que decía: Disléxicos del mundo, udosni.

Curiosillo se dirigió a la taquilla y compró un billete. Luego se sorprendió a sí mismo diciendo:

-¡Cómo he engañado al de la taquilla! ¡He comprado ida y vuelta y no pienso volver...!

martes, 16 de octubre de 2007

El rey Midas



Cuando Midas era pequeño, se dice que las hormigas hacían cola para llevar las miguitas de pan hasta sus labios. De mayor se convirtió en el rey de los mosquianos.

El rey Midas tenía un enorme jardín de rosas. Un día, en el jardín, encontraron durmiendo a un viejo sátiro...

Los jardineros le despertaron y le preguntaron:

-¿Quién eres? ¿Qué haces aquí?

-Me llamo Sileno. Iba con el ejército de Dionisio hasta que me encontré perdido.

Los jardineros lo ataron con guirnaldas de flores y lo llevaron ante el rey.

El sátiro se puso a contarle al rey Midas muchas historias; por ejemplo, la del país de los Hiperbóreos, un continente perdido al otro lado del océano en el que vivían unos hombres felices gobernados por leyes justas.

-En el país de los Hiperbóreos hay árboles que dan un fruto que rejuvenece… Los ancianos que lo comen se convierten en hombres maduros, luego se convierten en jóvenes, luego en niños…, ¡y luego desaparecen!

-¿Y si no comes el fruto?

-No te pasa nada.

Sileno deleitó al rey Midas con otras muchas historias de viajes.

El dios Dionisio echaba de menos a su sátiro Sileno. Cuando se enteró de que estaba en casa del rey Midas, fue a visitarle.

-Sileno es mi antiguo maestro. Deja que vuelva conmigo…

-¿Y qué me darás a cambio?

-¿Qué quieres? –le preguntó el dios.

-Que todo lo que toque se convierta en oro.

Y así se hizo.

El rey Midas se encontró con que las flores, las piedras, los cubiertos de la mesa, la mesa misma, la comida que llegaba hasta sus labios y la bebida que llegaba hasta su boca, todo lo que tocaba se convertía en oro.

-¡Qué sed tengo…! ¡Qué hambre…!

Dionisio se divertía con el pobre rey Midas; muy rico, sí, pero que ni siquiera podía comer... El oro no se comía.

-Tienes que hacer algo…

Le pidió a Dionisio.

-Está bien -le contestó el dios-. Viaja hasta las fuentes del río Pactolo y báñate en ellas.



De esta forma quedó el rey Midas liberado de su hechizo: conforme se bañaba, el poder pasó de su cuerpo al lecho del río, cuyas arenas quedaron convertidas en oro. ¡Menudo tesoro que se encontró a sus pies!

Así es como el rey Midas consiguió todas sus riquezas.

lunes, 15 de octubre de 2007

El trío de la Bencina

Sin descomponer su rostro de piedra, este trío de polacos caraduras sale a romper la noche, a la caza y captura de las deliciosas y esquivas polacas.

Incomprendidos alumnos




He aquí las respuestas de alumnos de 2º de Bachillerato a distintas preguntas de examen. Entre paréntesis, algunos comentarios de los profesores:

Los egipcios transformaban los muertos en momias para que siguieran vivos...

China es el país más poblado, con mil millones de habitantes por metro cuadrado...

Para conservar mejor el hielo hay que congelarlo...

Los niños nacían a menudo a edad temprana…

Moluscos: Son esos animales que se ven en los bares, por ejemplo el cangrejo.
(Y los calamares, que crecen en bocadillos.)

Los conejos tienen tendencia a reproducirse a la velocidad del sonido...

Los emperadores romanos organizaban combates de radiadores...

Clovis murió al final de su vida...

La mortalidad infantil era muy elevada, excepto entre los ancianos...

Las nubes con mayor carga de lluvia son los gruesos cunilingüis...

Los estadounidenses van a misa a menudo porque los protestantes son muy católicos...

El paso del estado sólido al estado líquido se llama follifacción...

Un kilo de mercurio pesa prácticamente una tonelada...

La climatización es una calefacción fría con gas, aunque igual es lo contrario...

Antiguamente, los chinos no tenían ordenadores y contaban con sus bolas...

Las fábulas de La Fontaine son tan antiguas que se ignora el nombre del autor...
Los pintores más famosos son Mickey Ángel y Leotardo Da Vinci...

Para hacer huevos, la gallina debe ser fermentada por un gallo...

Gracias a la estructura de su ojo, el águila puede leer un periódico a 1400 metros...

Los caracoles son todos homosexuales...

El cerebro de las mujeres se llama cerebelo...

Explica algo del Greco: Era bizco.
(Así pintaba el muy cabrón, to doblao)

Cogito, ergo sum: Le cogí lo suyo.

La sal común: Tiene un curioso sabor salado.

El arte griego: Hacían botijos.

Brisa del mar: Es una brisa húmeda y seca.

Un gusano que no sea la lombriz de tierra: La lombriz de mar.

El oído interno: Consta de utriculo y draculo.
(Contra la ignorancia, imaginación.)

Ejemplo de reptil: La serpiente Putón.

Calamar: Se llama así porque cala los mares.

Movimientos del corazón: El corazón siempre está en movimiento, sólo está parado en los cadáveres.
(Joder, cuanta razón tienes.)

Qué es la hipotenusa: Lo que está entre los dos paletos.
(Sí, entre el cenutrio y el pardillo.)

El cerebelo: Es el fruto del cerebro.
(Como mejor está es en zumo.)

viernes, 12 de octubre de 2007

El negro literario



Una falsa polémica sobre los negros literarios. A Fernando Sánchez Dragó se le quedó un micrófono encendido mientras confesaba que su último libro no lo había escrito él. Pero lo cierto es que así lo reconoce ya en el prólogo del libro (que no sé si decir suyo). En cualquier caso, ahí está el tema de los negros literarios, plumillas de pelaje oscuro y escasa remuneración, irreconocibles, ignotos, que dan brillo y esplendor a quienes tienen la imagen y el tirón comercial suficiente como para sacar adelante un proyecto editorial. Unos ponen la cara y otros sudan la gota gorda. Y eso que Fernando me cae genial, no creas; al menos reconoce la negritud que tiene a su alrededor. No como otros.
¿Para cuándo la liberación de los negros literarios?

jueves, 11 de octubre de 2007

Curiosas etimologías



Whisky: Proviene del galeico "usquebaugh" o "uisge beatha", "aqua vitae" en latín y del francés "eau de vie"; todos significan "agua de vida".

Snobs: Es un acrónimo de la expresión "sine nobilitate" (en latín: sin nobleza), y ha derivado en utilizarse para referirse a quienes aparentan una mayor posición social de la que en realidad tienen.

Siesta: La Regla de San Benito incluía la norma de guardar reposo y silencio después de la "sexta hora" (que a su vez proviene de la hora sexta latina, es decir, del mediodía). Ahí tuvo su origen la palabra "sextear" o "guardar la sexta", que después se transformó en el popular "sestear" o "guardar la siesta".

Boicot: Suspensión de relaciones económicas con la idea de inducir un cambio de conducta. Charles Cunningham Boycott, administrador del conde de Erne, era tan odiado por sus convecinos que llegaron a negarse a trabajar para él, comprarle o venderle nada.

Maniqueo: Suele emplearse para referirse a una contraposición entre dos principios opuestos. En el siglo III, un persa llamado Manes explicó la Creación como la obra de dos principios: el del Bien y el del Mal.

Mecenas: Mecenas fue patricio de la antigua Roma, enormemente rico, famoso por proteger a artistas pobres que apuntaban un buen talento. De ahí proviene el referirse a un "mecenas" como a un patrocinador.

Ojalá: Proviene del árabe: Inshallá, que significa "Dios lo quiera".

Propina: En latín, propinare significaba ofrecer algo para beber. En la antigua Roma, "propinar una paliza" era el modo de compensar un mal servicio. Así, dejarle propina al mozo tiene una doble raíz: es un curioso "autogolpe" a nuestra billetera cuando creemos haber sido atendidos mejor de lo que esperábamos.


Visto en Interrogantes

miércoles, 10 de octubre de 2007

Todo por la cara



Gavanido nos cuenta la historia de Etrulio, quien, socialmente presionado, decidió consagrar su vida a tener un cutis perfecto y, para abreviar, ingresaba mensualmente el cierto por ciento de su nómina a Nivea. Falleció de hambre a los pocos meses; pobre, joven y con un cutis envidiable.
Insisto: con un cutis envidiable.

martes, 9 de octubre de 2007

Batasunis y botellones

lunes, 8 de octubre de 2007

Jardiel



Hay dos sistemas de conseguir la felicidad: uno, hacerse el idiota, el otro, serlo.

Patrimonio es un conjunto de bienes; matrimonio es un conjunto de males.

Las mujeres, como las espadas, cuando más respeto inspiran es cuando están desnudas.

El amor es como los columpios, porque casi siempre empieza siendo diversión y casi siempre termina dando náuseas.

Enrique Jardiel Poncela

domingo, 7 de octubre de 2007

Bill Cosby y Groucho Marx

sábado, 6 de octubre de 2007

Gala Placidia



Si cada uno de nosotros, Quirites, hubiese aprendido a mantener sus derechos y su dignidad de marido frente a la propia esposa, tendríamos menos problemas con las mujeres en su conjunto…
Eran palabras de Catón, quien no andaba desencaminado en cuanto al creciente poder de la mujer en Roma.

Nos lo cuenta Nubiru, para quien la mujer romana es recordada como una fiera sin barreras, caminante entre las sombras del foro nocturno, guardiana de la Noche, custodia del hedonismo de cuarto creciente así como del éxtasis de Luna llena…
Y nos ilustra con la historia de Gala Placidia, la noble romana que soportó el peso del Imperio de Occidente en los trágicos tiempos de Atila y de las invasiones germánicas.

jueves, 4 de octubre de 2007

Esperando a Dodot



Esperando a Dodot tiene algunas frases que son para… reírse:

El mini-apartamento donde vivía me daba claustrofobia. Decidí compartirlo con un enano; y ahora al verle por el piso todo me parece enorme.

Anoche soñé con la chica que me vende los melones en el súper; y me daba golpecitos en la cabeza. Creo que significa que he madurado.

Las prostitutas deberían tener un pase VIP para el Congreso, así disminuiríamos el gasto en coches oficiales.

Creo en la bondad innata del ser humano por los caramelitos que ponen en las tiendas; la gente coge uno cuando nadie mira y se siente culpable.

Menudo timo, me dijeron que leyese entre líneas "El guardián en el centeno" y, entre líneas, estaba todo el libro en blanco.

Siempre que salgo de paseo en chándal voy por la acera que trae los coches de frente; parece que vas más rápido y la gente cree que haces deporte.

martes, 2 de octubre de 2007

Días felices en Argüelles



Homenajeando a Umbral por mi cuenta, es decir, leyendo uno de sus libros, en concreto, Días felices en Argüelles, encuentro un pequeño diálogo de Miguel Mihura:

-Esta merluza no está fresca.
-Pero si la han cogido esta mañana…
-Por eso la han cogido, porque no estaba fresca.

lunes, 1 de octubre de 2007